Que es Periodismo de calidad?
El periodismo de calidad es un ideal que se construye sobre la base de la búsqueda de la verdad, la responsabilidad ética y la utilidad social. Se caracteriza por una agenda informativa plural, libre de presiones externas, que se dedica a investigar y analizar temas en profundidad, ofreciendo una visión crítica y contextualizada. Se basa en la verificación rigurosa de la información, la pluralidad de fuentes y opiniones, y la transparencia en sus métodos. Un periodismo de calidad no se limita a informar los hechos, sino que busca generar un debate público, contribuir a la formación ciudadana y promover el cambio social.
Guía ara un periodismo de calidad usando 3 puntos indispensables:
1. Tres características indispensables en un producto periodístico de calidad:
- Veracidad y precisión: La base fundamental del periodismo es la búsqueda de la verdad. Un trabajo de calidad debe ser riguroso en la verificación de la información, citando fuentes confiables y contrastando datos.
- Claridad y accesibilidad: Un trabajo periodístico de calidad debe ser claro, conciso y fácil de entender para el público al que va dirigido. No se trata de utilizar lenguaje técnico o complejo, sino de comunicar la información de manera efectiva.
- Relevancia e impacto: Un buen periodismo va más allá de informar, busca generar un impacto en la sociedad, impulsando un debate público, incidiendo en la toma de decisiones o simplemente ofreciendo una nueva perspectiva sobre un tema importante.
2. Aspectos externos que inhiben la calidad del trabajo periodístico:
- Presiones económicas: La necesidad de generar ingresos puede llevar a la publicación de contenido poco riguroso o con sesgos comerciales.
- La presión por la inmediatez: El auge de las redes sociales y la necesidad de ser los primeros en publicar una noticia pueden llevar a la publicación de información no verificada o con errores.
- La polarización y la desinformación: La proliferación de noticias falsas y la desinformación dificultan la tarea del periodista de separar la verdad del ruido y ofrecer información confiable.
3. Contexto social actual y el periodismo de calidad:
El contexto social actual, marcado por la polarización, la desconfianza en las instituciones y el auge de las redes sociales, plantea nuevos desafíos para el periodismo de calidad.
- Pérdida de confianza: La desconfianza en los medios tradicionales y la proliferación de fake news ha erosionado la confianza del público en el periodismo.
- Búsqueda de la verdad: En este contexto, es más importante que nunca que el periodismo se enfoque en la búsqueda de la verdad y en la verificación rigurosa de la información.
- Comunicación transparente y responsable: Los periodistas deben ser transparentes en sus métodos y reconocer sus posibles sesgos, buscando siempre la objetividad y la ética.
4. Ética y deontología periodística y la calidad en el periodismo:
La ética y la deontología periodística son fundamentales para la calidad en el periodismo.
- Principios éticos: Estos principios incluyen la veracidad, la independencia, la imparcialidad, la responsabilidad y la transparencia.
- Importancia de la ética: La ética en el periodismo garantiza la confianza del público y la credibilidad de los medios.
En resumen, después de leer y hacer una búsqueda extensiva sobre este tema, creo que el periodismo de calidad es un desafío constante, pero es fundamental para la democracia y para la construcción de una sociedad informada.
✅ Por ultimo, prácticas de Corrección Linguistica” que es y cómo estas forman parte del contexto de un periodismo de calidad:
En este contexto, “corrección lingüística” se refiere a la precisión y cuidado en el uso del lenguaje en los textos periodísticos. Esto implica:
- Gramática y ortografía: Utilizar correctamente la gramática y la ortografía de la lengua en la que se escribe la noticia. Esto incluye la concordancia, la conjugación verbal, la puntuación, etc.
- Claridad y precisión: Expresar las ideas de forma clara, precisa y concisa, evitando ambigüedades o frases confusas.
- Estilo y tono: Adaptar el lenguaje al público al que va dirigido el texto, utilizando un estilo adecuado al medio y al tipo de información que se está transmitiendo.
- Vocabulario: Elegir las palabras adecuadas para cada contexto, utilizando un lenguaje preciso y evitando el uso de jerga, coloquialismos o palabras demasiado complejas.
En resumen, la corrección lingüística en el periodismo busca garantizar la legibilidad y la comprensión del texto por parte del lector, sin restar rigor o profundidad a la información. Es un elemento fundamental que contribuye a la calidad general del producto periodístico.
Espero que estas reflexiones sean útiles para el debate.
📘Baja libros 📚 gratuitos sobre periodismo de calidad calidad
(Bajar Libros PDF)👇
Lee con sentido analítico los siguientes recursos, puedes añadir algún otro que consideres un referente en el tema.
- Alvarado, Héctor (2010). “Criterios de calidad y periodismo”. (pp. 27-71).
- Amado, Adriana (2007). “Por qué hablar de calidad periodística”. (pp. 17-38)
- II Congreso Nacional e Internacional del Foro de Periodismo Argentino “Estándares profesionales de la calidad periodística”, (2007). Leer aportaciones de la mesa de debate “Calidad, el estado actual” (pp. 85-102).
Recomiendo este excelente texto de la Universidad Oberta de Catalunya👇
Límite de la realidad
El pasado diciembre de 2018 la prensa y sociedad alemana se vio conmocionada por el caso del periodista de investigación Claas Relotius, del semanario alemán Der Spiegel, al conocer los detalles de cómo había falsificado e inventado sistemáticamente las historias que publicaba en sus reportajes.
🔗https://comein.uoc.edu/divulgacio/comein/es/numero86/articles/periodismo-calidad.html