Formas de financiamiento no tradicionales para periodistas y medios

Durante décadas, establecer relaciones con organizaciones y empresas era considerado un tabú para los periodistas.
Sin embargo, hoy en día, los medios independientes y los periodistas se ven obligados a buscar alianzas para financiar sus publicaciones o investigaciones.

La llegada de los medios digitales, junto con la caída de los medios tradicionales, la consolidación mediática y el auge del contenido sindicado que privilegia la repetición sobre la creación original, ha dejado a los periodistas con cada vez menos opciones laborales.

En este contexto, las fundaciones—algunas con intereses propios—se han convertido en el último recurso para quienes no encuentran otras formas de financiar su trabajo. El problema es que, en muchos casos, las notas periodísticas y las investigaciones terminan respondiendo a los intereses y agendas de estas organizaciones, limitando la independencia editorial.

CHAY0TE O SOLO FINANCIAMIENTO?

Hoy en día, el financiamiento no tradicionales, como aquellos proporcionados por fundaciones, aceleradoras o plataformas de crowdfunding (NGOs y empresas), suelen requerir procesos específicos y variados dependiendo de la institución o recurso.

A continuación se describen los procesos y formas más comunes para solicitarlos:


1. Fondos de Fundaciones y Organizaciones

Estas instituciones otorgan financiamiento para proyectos específicos basados en ciertos criterios y objetivos. Ejemplos incluyen Open Society Foundations, Quinto Elemento Lab, y Luminate.

Proceso:

  1. Convocatorias abiertas:
    • Revisa las fechas y términos de las convocatorias.
    • Descarga las bases del concurso, que incluyen requisitos y documentación necesaria.
  2. Documentación requerida:
    • Propuesta detallada del proyecto: objetivos, justificación, impacto esperado.
    • Presupuesto estimado: desglose de costos específicos.
    • Currículum vitae o experiencia del solicitante.
    • Cartas de recomendación (en algunos casos).
  3. Envío:
    • Presentación de la propuesta a través de una plataforma digital o correo electrónico.
  4. Selección:
    • Evaluación por un comité especializado.
    • Puede incluir entrevistas o presentaciones para defender el proyecto.
  5. Notificación:
    • Si eres seleccionado, la organización establece un acuerdo de financiamiento.

2. Aceleradoras de Proyectos Periodísticos

Aceleradoras como Velocidad o Next Media Acelerator apoyan proyectos digitales con financiamiento y mentoría.

Proceso:

  1. Registro:
    • Completa un formulario en línea con datos básicos del proyecto.
  2. Pitch inicial:
    • Envío de una presentación breve (generalmente 2-3 páginas) que resuma la idea, objetivos y necesidades de financiamiento.
  3. Selección inicial:
    • Los proyectos seleccionados pasan a una segunda fase, donde deben enviar un plan más detallado.
  4. Mentoría y desarrollo:
    • Si eres aceptado, la aceleradora trabaja contigo en el desarrollo del proyecto, ofreciendo financiamiento progresivo conforme a hitos alcanzados.

3. Plataformas de Crowdfunding

Plataformas como Patreon, Kickstarter o GoFundMe permiten a los creadores recaudar fondos directamente del público.

Proceso:

  1. Creación de una cuenta:
    • Abre una cuenta en la plataforma elegida.
  2. Diseño de la campaña:
    • Define una meta de recaudación específica.
    • Crea una presentación atractiva del proyecto, incluyendo videos o ejemplos de trabajo previo.
    • Ofrece recompensas o beneficios para los donantes (en caso de plataformas como Kickstarter).
  3. Promoción:
    • Difunde la campaña en redes sociales, correo electrónico y otras plataformas.
  4. Recaudación:
    • Los fondos se recopilan a través de la plataforma y, una vez alcanzada la meta, se transfieren al creador.

4. Programas de Innovación de Grandes Corporaciones

Corporaciones como Google (Google News Initiative) o Facebook (Meta Journalism Project) tienen fondos específicos para iniciativas innovadoras.

Proceso:

  1. Revisión de la convocatoria:
    • Lee los lineamientos específicos y asegúrate de que tu proyecto cumple con los requisitos.
  2. Registro:
    • Completa un formulario inicial en el portal de la organización.
  3. Propuesta:
    • Presenta un proyecto claro con una justificación de cómo la innovación será útil para el periodismo o la audiencia.
  4. Evaluación:
    • Los proyectos pasan por un comité evaluador interno.
  5. Seguimiento:
    • Si eres seleccionado, la organización puede pedir reportes periódicos del uso del financiamiento.

5. Redes de Periodistas o Consorcios Internacionales

Plataformas como Connectas y la Red Internacional de Periodistas ofrecen financiamiento, capacitación y colaboración.

Proceso:

  1. Afiliación:
    • Regístrate como miembro de la red o postúlate en convocatorias específicas.
  2. Propuesta colaborativa:
    • Envía un proyecto que fomente la cooperación con otros periodistas o que aborde temas de interés regional.
  3. Soporte técnico:
    • En algunos casos, las redes ofrecen herramientas y mentorías para desarrollar y mejorar el proyecto presentado.

Recomendaciones Generales

  • Cumplir con los requisitos: Asegúrate de que tu proyecto se alinee con los objetivos del financiamiento.
  • Redactar propuestas claras: Incluye un lenguaje profesional, bien estructurado y detallado.
  • Establecer métricas de impacto: Define cómo se medirá el éxito del proyecto.
  • Investigar antecedentes: Conoce bien a las organizaciones que ofrecen los recursos, sus valores y su enfoque.
  • Preparar plazos: Respeta las fechas límite y ten listas las versiones preliminares de tu proyecto.

Este enfoque diversificado maximiza las posibilidades de obtener financiamiento no tradicional, adaptado a las necesidades específicas de proyectos periodísticos innovadores.

Conclusión:

¿Que significa chayote?

En México, la palabra “chayote” se utiliza coloquialmente para referirse a pagos, regalos o beneficios otorgados a periodistas a cambio de cobertura favorable o silencio sobre ciertos temas. Aunque no es una traducción literal de “quid pro quo”, tiene un sentido similar en el contexto del intercambio de favores o beneficios, pero con una connotación negativa relacionada con la ética periodística.

Ejemplo:

  • “Aceptó el chayote para no publicar la investigación.”
  • “El quid pro quo aquí es claro: cobertura favorable a cambio de beneficios personales.”

Es un término muy particular del contexto mexicano y su uso implica una crítica al periodismo que compromete su independencia.

Total Page Visits: 557 - Today Page Visits: 3