Por MAR1S0L P0ZZ0
En un mundo globalizado con enormes monopolios, y con la creciente desconfianza de la gente al las noticias falsas e inclusive a los medios tradicionales, hacer investigación y búsqueda de información en internet se ha vuelto, por un lado, una tarea complicada que se enfrenta a la censura y a las noticias falsas, y por el otro lado la investigación en la web se ha estado transformando a lo largo de los años en una nueva metodología que muchos periodistas de investigación ya han comenzaron a utilizar para averiguar:
- La verdad.
- Si la verdad es real.
El periodista hoy en día tiene que contar con habilidades que antes no eran requeridas. El periodista de investigación de hoy tiene que ser un periodista morado, un término en inglés que yo tomo del vocabulario de negocios, ardilla morada (purple squirrel en Inglés). Un término que se utiliza cuando un profesionista tiene múltiples habilidades y conocimientos.
De esta forma, el periodista morado requiere tener conocimientos de geopolítica, ciencia y tecnología, sociología, psicología, humanismo, ética, haber leído o estudiado libros de propaganda, técnicas de marketing y escritura de persuasión, historia global (la no editada). Al igual, entender los componentes del modelo económico mundial llamado Neoliberalismo, y los conocimientos sobre: cómo se maneja el sistema económico global y bancario, quiénes son los que influyen las decisiones globales y nacionales, y si estos están relacionados. Y finalmente, poder tener la habilidad de poner todo este conocimiento en un contexto contemporáneo y de forma objetiva.
Ya armado de todo este conocimiento, la búsqueda en internet se vuelve prácticamente más fácil.
1. Jamás usar Google como único buscador, es primordial utilizar otros buscadores para poder llegar a la verdad. Una técnica para saber si el buscador que se eligieron está utilizando filtros, es simplemente hacer una búsqueda de algo que usualmente un buscador no contestaría. Ya verificado que el buscador que utilizas sí arroja resultados con las dos versiones de la historia. O si se observa que arroja datos verdaderos que sabes que están verificados por otros especialistas, entonces tienes un buscador que da información más verídica y neutral.
2. Ya que tengas la información, hay que compararla con la información que está arrojando Google y así se logra escuchar los dos, o tres, lados de la historia.
3. Para verificar si la información es real, primero hay que enfocarse que la historia este libre de intereses creados y observar que se había dicho antes, o si la historia ha cambiado a lo largo de los años–-y por qué. Por ejemplo: Si antes había un consenso general de que la información era verdadera, ahora le están llamando falso —y viceversa. ¿Y por qué?
✅ Tip: utilizo también Way Back Machine para ver si han habido editados de la historia en la misma página.
4. Si la historia no es política o controversial, se puede utilizar fuentes que se consideran confiables para verificar la historia. Esto incluye papeles académicos, testimonios de expertos, científicos, prensa tradicional, búsqueda exhaustiva en la web profunda que me proporcione informaciones únicas o exclusivas, y buscando “indicadores de cualidad”, como menciona el texto de la Universidad de Barcelona, Pompeu Fabra: Fundamentos de Búsqueda y Evaluación de Información para Periodistas y Comunicadores. Por ejemplo, un “indicador de calidad” sería un estudio hecho por la Universidad de Yale sobre la contaminación del agua en mi condado..
5. Si el tema es altamente controversial o político, el periodista se puede apoyar en redes de periodistas de investigación independientes de alto prestigio, por la comunidad de periodistas independientes, por sus reportajes de alta calidad y objetividad investigativa. Y si se observa un consenso, entonces es más factible la verificación y validez del tema. Ejemplo: uno de los reporteros de investigación que sigo, ha dado testimonios a las Naciones Unidas y es reconocido por su excelente trabajo de investigación por entidades y organizaciones de varios países.
Y finalmente, no hay nada mejor como escuchar la verdad directamente de la fuente y sacar la historia. Pero cuando no se cuentan con los pasos anteriores mencionados, una buena búsqueda en el internet puede llevar al engaño y manipulación de un periodista bien intencionado. Por eso, tener las habilidades de un periodista morado siempre va acompañada de la mano en cualquier búsqueda. Esta ha sido una buena receta para búsquedas en línea.
En las búsquedas de información en línea, hay que utilizar las técnicas de Google y booleana, pero también se recomienda observar qué es lo que se dice en las redes sociales— y hacerlo con una mente abierta y crítica. Luego de colectar información en las redes sociales, se puede ahora hacer una investigación online de los personajes mencionados, su historial biográfico, y las empresas con las que trabajan y sus asociaciones entre ellos, para poder llegar a conclusiones más precisas.
Al final, cada periodista crea su propia metodología y esta es una de ellas.
Para concluir, hay que recalcar que sin el conocimiento anteriormente mencionado y las habilidades de un periodista morado, poder discernir y verificar un tema controversial en la búsqueda en línea, hace el trabajo más dificultoso y se pudiera caer en la repetición de noticias falsas.
Fuentes:
Codina, L. & Pedraza, R. (2015) Fundamentos de Búsqueda y Evaluación de Información para Periodistas y Comunicadores. Barcelona: Universitat Pompeu Fabra. (P.p. 18-25) (Solamente leer punto el 3: páginas 18 a 25). https://www.lluiscodina.com/wp-content/uploads/2015/01/fundamentosBusqueda-2015.pdf
“Lista de criterios para evaluar fuentes de información provenientes de Internet modelo Gavilán”: http://goo.gl/AgPx1